• Inicio
  • Publicaciones
  • Biblioteca Virtual
    • Artículos
      • Actitudes hacia los medios
      • Competencias Digitales
      • Comunicacion
      • Educación a distancia
      • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
      • El profesorado y las TICS / Formación del profesorado
      • Imagen y presentaciones
      • Informática, hipertexto y multimedia
      • Inteligencia Artificial
      • Libro de texto, material impreso y prensa
      • Medios alumnos
      • Medios de enseñanza
      • Medios de comunicación social
      • Medios - efectos cognitivos
      • Medios - investigación
      • Medios - organización
      • MOOC
      • Nuevas tecnologías
      • R. Aumentada/ R. Virtual
      • Redes / Internet
      • Redes Sociales
      • Sociedad de la Información
      • Software libre
      • TIC y educación especial
      • TIC y género
      • TIC y mayores
      • Tecnologías emergentes
      • Televisión vídeo educativo y didáctico
      • Trabajo colaborativo
      • Varios
      • WEB 2.0
    • Actas
    • Libros
    • Tesis / Tesinas
    • Fondos digitales
      • Fondos digitales Universidad de Sevilla
      • Fondos digitales en red
      • Repositorio Institucional Universidad de Granada
      • Tesis Latinoamericanas
    • Presentaciones de congresos y jornadas
  • Miembros
  • Videoteca
  • Revistas
  • Formación
    • Contenidos abiertos
    • Formación Virtual
  • Investigación
  • Realidad Virtual

×

TPL_SEARCH

gid
edutec

 

grupo@grupotecnologiaeducativa.es

 

Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

logo fecha

esenfr

El profesorado y las TICS/formación del profesorado

Arancibia, M.L., Valdivia, I., Arameda, S. y Cabero-Almenara, J. (2017). Tipologías para la Innovación tecnológica en Docentes de Educación Superior a partir de un análisis de conglomerados: un estudio exploratorio. RED. Revista de Educación a Distancia. 55, art. 5.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/55/5

Arancibia, M.L., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Analisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza y su relación con caracter´siticas pesonales y profesionales de docentes de Educación Superior, Espacios, 41(2), 1-25

Arancibia-Muñoz, M. L.; Cabero-Almenara, J.; Marín-díaz, V. (2023). historia personal y trayectoria profesional: elementos clave en la enseñanza con tecnología. Campus Virtuales, 12(1), 9-19. https://doi.org/10.54988/cv.2023.1.1197

BARROSO, J. (2003): Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Formación del Profesorado Universitario. III Congreso Internacional Virtual de Educación 1-11 Abril del 2003.   

CABERO, J. (1998): Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en el perfeccionamiento del profesor universitario Agenda Académica, vol. 5, 1 143-158  

CABERO, J. (2004): "Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla", Comunicación y Pedagogía. Tecnologías y Recursos didácticos, 195, 2004, 27-31. (ISSN 1136-7733.  

CABERO, J.. (2014). . Formación del profesorado universitario en tic. aplicación del método delphi para la selección de los contenidos formativos.Educación XX1. 17.1, 109-132.  

CABERO, J. y GUERRA, S. (2011): “La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado”, Educación XX1. 14.1, 89-115

CABERO, J. y MARÍN, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC).Enl@ce: Revista Venezolana de Información de, Tecnología y Conocimiento, 11, 2, 11-24. 

Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Academic Performance and Technology Acceptance Model (TAM) Through a Flipped Classroom Experience: Training of Future Teachers of Primary Education. Contemporary Educational Technology, 13(3), ep305.

CABERO, J. y otros (1994): La formación inicial de los profesores en medios audiovisuales En memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación, Sevilla. 357-370.  

CABERO, J. y otros (1994): Necesidades formativas de los asesores de medios audiovisuales e informática: Estudio piloto (II) En memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación, Sevilla. 298-309.  

CABERO, J. y otros (1998): La utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo profesional docente: estudio cuantitativo, en CEBRIAN DE LA SERNA, M. y otros (coords.) (1998): Creación de materiales para la innovación educativa con Nuevas Tecnologías, Malaga, ICE de la Universidad de Málaga, 432-446.

Cabero-Almenara, J., Pérez- Díez de los Ríos, J.L. y Llorente-Cejudo, C. (2018). Modelo de ecuaciones estructurales y validación del modelo de formación tpack: estudio empírico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 353-376. DOI:10.30827/profesorado.v22i4.8420

CABERO, J., SAMPEDRO; B. y GALLEGO, O. (2016). Valoraciones de la “aceptación de la tecnología de formación virtual” por profesores universitarios asistentes a un curso de formación virtual. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 46. http://www.edutec.es/revista

Cabero, J, Roig, R. y Mengual, S. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education, 32, diciembre,  73-84.

Cabero, J. y Valencia, R. (2018). Teacher education in ict: contributions from different training models. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2). 61-76.

Cabero, L. y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial del profesorado. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación dle Profesorado, 23(3), 247-268.

CATALDI, Z. y CABERO, J. (2007): "Las competencias profesionales en ambientes informáticos para trabajo colaborativo y resolución de problemas", Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 8. nº 1, mayo http://www.usal.es/teoriaeducacion, (ISSN 1138-9737) 

Ladrón, L. y otros (2019). El conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar del profesorado de Educación Física. Retos, 36, 362-369.

Ladrón, L. y otros (2021). Cuestionario TPACK para profesores de educación física. Campus virtuales, 10(1), 173-183.

Jiménez Sierra, Á., Ortega Iglesias JM, Cabero-Almenara J. y Palacios-Rodríguez, A. (2023). Development of the teacher’s technological pedagogical content knowledge (TPACK) from the Lesson Study: A systematic review. Frontiers in Education, 8:1078913. doi: 10.3389/feduc.2023.1078913.

LLORENTE, M.C. (2008): Aspectos fundamentales de la formación del profesorado, Pixel-Bit, 31, 121-130.  

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006): Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente, Santiago de Chile, Ministerio de Educación.  

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006): Estándares en Tecnología de la Informaicón y la Comunicación para la formación inicial docente, Santiago de Chile, Ministerio de Educación.  

ROMERO, R.(dir) y otros. (2002): "Diseño, realización y evaluación de un web tutorial", Revista Universitaria. Universidad de Sevilla, 185-195.(1131-5245)  

ROMERO,R. (2004): "Los profesores diseñadores de medios", Pixel-Bit, 27, 89-97. (ISSN: 1133-8482)  

SABINO, M.J. y CABERO-ALMENARA, J. (2021). Los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenidos del profesorado universitario andaluz sobre las TIC. Análisis desde el modelo TPACK.. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 4-18 

TOLEDO MORALES, P. y ROMÁN GRAVÁN, P. (2000). ¿Cómo perciben los alumnos universitarios a sus profesores?. En DE VICENTE, P. y FERNÁNDEZ, M. (coords.). Formación para la Función Docente: El Acceso a la Función Pública en Andalucía. Pág. 405-413. Grupo Editorial Universitario. Grupo de Investigación FORCE. ISBN: 978-84-95276-55-1.

UNESCO (2005: Formación docente y las tecnologías de la información y comunicación, Chile, UNESCO  

UNESCO (2006): Formación docente y las tecnologías de la información y comunicación, Santiago de Chile, UNESCO.  

UNESCO (2008): Estándares de competencias en TICs para docentes, UNESCO, Londres  

VAZQUEZ, A. y otros (2012): "Formación del profesoado para el Espacio Europeo de Educación Superior", Aula Abierta, 40, 2, 25-38.

  coleccion

pixel bit

Lo más leido

  • 03Nov Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla Grupo de Tecnología Educativa 2015-11-03
  • 13Oct Publicaciones Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 13Oct Libros Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 08Oct Revistas Grupo Tecnología Educativa 2015-10-08

Localización

Facultad de Ciencias de la Educación  
C/ Pirotecnia s/n -
41013 
Sevilla
grupo@grupotecnologiaeducativa.es

Galerias Fotograficas

galerias

© 2025 Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
TPL_SCROLL