• Inicio
  • Publicaciones
  • Biblioteca Virtual
    • Artículos
      • Actitudes hacia los medios
      • Competencias Digitales
      • Comunicacion
      • Educación a distancia
      • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
      • El profesorado y las TICS / Formación del profesorado
      • Imagen y presentaciones
      • Informática, hipertexto y multimedia
      • Inteligencia Artificial
      • Libro de texto, material impreso y prensa
      • Medios alumnos
      • Medios de enseñanza
      • Medios de comunicación social
      • Medios - efectos cognitivos
      • Medios - investigación
      • Medios - organización
      • MOOC
      • Nuevas tecnologías
      • R. Aumentada/ R. Virtual
      • Redes / Internet
      • Redes Sociales
      • Sociedad de la Información
      • Software libre
      • TIC y educación especial
      • TIC y género
      • TIC y mayores
      • Tecnologías emergentes
      • Televisión vídeo educativo y didáctico
      • Trabajo colaborativo
      • Varios
      • WEB 2.0
    • Actas
    • Libros
    • Tesis / Tesinas
    • Fondos digitales
      • Fondos digitales Universidad de Sevilla
      • Fondos digitales en red
      • Repositorio Institucional Universidad de Granada
      • Tesis Latinoamericanas
    • Presentaciones de congresos y jornadas
  • Miembros
  • Videoteca
  • Revistas
  • Formación
    • Contenidos abiertos
    • Formación Virtual
  • Investigación
  • Realidad Virtual

×

TPL_SEARCH

gid
edutec

 

grupo@grupotecnologiaeducativa.es

 

Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

logo

esenfr

Redes / Internet

Arancibia Muñoz, María Luisa; Cabero Almenara, Julio y Valdivia Zamorano, Ismael. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), pp. 104-119. http://dx.doi.org/10.32870/
Ap.v11n1.1440

BALLESTERO, C. y otros: (2010): “Usos del e-learning en las universidades andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas”, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 7 – 18.

BARROSO, J. y CABERO, J. (2010):“Valoraciones de los alumnos sobre el E-­‐learning en las universidades andaluzas”, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 31.

BENITEZ, R, y AGUILAR, S. (2010): "Situación del e-­‐learning en las diferentes Universidades públicas Andaluzas, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 31. (ISSN: 1135-9250)

BERMEJO, B. y ROMÁN, P. (2012). Las TIC y la creación de comunidades virtuales relacionadas con la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio, pp. 7-17 (ISSN: 1989-3558)

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MORALES, J.A. (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 1, pp. 45-60. (http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-cabero-llorente-morales/v10n1-cabero-llorente-morales-es)

CABERO, J y LLORENTE, M.C. (2009): “Actitudes, satisfacción, rendimiento académico y comunicación online en procesos de formación universitaria en blended learning”, Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10, nº 1,

CABERO, J. (1996): El ciberespacio, el no lugar como lugar educativo, en SALINAS, J. y CABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Palma, universitat de les Balears, 299-306.

CABERO, J. (1996): Navegando construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza, en CABERO, J. y otros (coords.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla, CMIDE del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y SAV de la Universidad de Sevilla, 227-243.

CABERO, J. (2004): Las herramientas de comunicación en el “aprendizaje mezclado” , Píxel-Bit. Revista de medios y educación (ISSN: 1133-8482), n º 23, 2004, 27-41.

CABERO, J. (2004): Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. en SOTO, F. y RODRÍGUEZ, J. (coords) (2004): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42. (ISBN: 84-688-7322-5).

CABERO, J. (2006): "Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza", EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm

CABERO, J. (2006): Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, volumen 3, nº 1.

CABERO, J. (2015): Visiones educativas sobre los MOOC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 18, 2, 39-60.

CABERO ALMENARA, J., BALLESTEROS REGAÑA, C. y LÓPEZ MENESES, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2005): Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Disponible en: http://www.ealternativas.edu.ar/ (Consulta: 8 abril 2007)

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2007): "La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas", Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10, 2, 97-123 (ISSN: 1138-2783).

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2007): "Propuestas de colaboración en educación a distancia y tecnologías para el aprendizaje", EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2008): "¿Qué podemos aprender de las experiencias de e-learning?", Educación Médica Continuada, 1, 3, 6-18 (ISSN: 1888-1483).

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2008): "Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas", Quaderns Digitals, 51 (ISSN 1575-93939)

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2010): "Percepciones del e-learning desde la perspectiva de los responsables técnicos de universidad",Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 3,363-395.

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MARÍN, V. (2010): ELearning como objeto de investigación: meta‑análisis y usos en la enseñanza superior, en:R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas,Alcoy & Roma: Marfil & Università degli Studi Roma Tre, 85-98.

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MARÍN, V. (2010): Visiones del pasado y acciones para el futuro en la investigación sobre la formación en red, en:R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas, Alcoy & Roma: Marfil & Università degli Studi Roma Tre, 99-110.

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MORALES, J.A. (2010): "Análisis de "buenas prácticas": aportaciones para el e-learning en la Educación Superior (I)", Eduweb, 4, 1, 9-36.

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2011): “Estudio sobre Campus Andaluz Virtual (CAV). Visiones desde los profesores participantes”,Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 1,303-322.

CABERO, J. y otros (2009): "La investigación sobre e-learning: aportaciones para su incorporación a la formación universitaria", Educare, 13,1, 10-35.

CABERO, J. y LÓPEZ, E.(2009); “Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria”,EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, marzo, (ISSN: 1135),http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec28/ (7/03/2009).

CABERO, J. y otros (2004): La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos. , en Pixel Bit 22, 5-23.

CABERO, J. y otros (2009) “La aplicación de la técnica delphi, para la construcción de un instrumento de análisis categorial de investigaciones e-learning”,DUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, marzo, (ISSN: 1135),http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec28/ (7/03/2009)

CABERO, J. y otros (2018). Aceptación dle modelo tecnológico en la enseñanza Superior. Revista de Investigación educativa, 36(2), 435-453.

CABERO, J. y otros (2009): "La investigación sobre e-learning: aportaciones para su incorporación a la formación universitaria", Educare, 13,1, 10-35.

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2010): "La experiencia formativa de los alumnos", Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7.

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2010): "Students’ Learning Experienceon the Virtual Andalusian Campus", RUSC, 7.

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2011): “Percepciones del profesorado universitario hacia las acciones formativas apoyadas en la red”,Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 15, 1, 211-221

CABERO, J. y otros (2013). Los portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias. Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Enseñanza & Teaching, 31, 43-70

CABERO, J. y MARÍN, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172.

CABERO, J. y MARÍN, V. (2014). Educational Possibilities of Social Networks and Group Work. University Students’ Perceptions. Comunicar, 42, 165-172.

CABERO, J. y ROMERO, R. (2010): “Análisis de buenas prácticas del e-learning en las universidades andaluzas”, Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1, 283-309

CABERO, J.(2004): Las TICs como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones , Comunicación y Pedagogía (ISSN: 1136-7733), nº 194, 13-19, 2004

CABERO, J.y GARCÍA, F.(2004): Experiencias en Teleformación desde el SAV de la Universidad de Sevilla , Agenda Académica, 2003, Vol. 10, 2, 71-85 (ISSN:1315-3013).

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y PUENTES, A. (2010): "La satisfacción de los estudiantes en la formación semipresencial", Comunicar, 35, 149-157  

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y PUENTES, A (2010): "On line Students´ satisfaction with blended learning",Comunicar, 35,149-156.

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MORALES, J.A. (2013): Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 1, 45-60.

CABERO, J., LLORENTE, M.C. y MORALES, J.A. (2013): Contributions to e-Learning from a Best Practices Study at Andalusian Universities, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 1, 226-239.

CABERO, J, LÓPEZ MENESES, E y LLORENTE, Mª. C. (2012). E-portafolio universitario como instrumento didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el espacio europeo de educación superior.Revista Virtualidad, Educación y Ciencia (VEC), 4, 3, 27-45.

CABERO, J. y otros (2013). El opencourseware en las Universidades Andaluzas.Revista de Investigación en Educación, nº 11 (2), 33-49.

CABERO, J. y otros (2018). La aceptación de la tecnología de la formación virtual y su relación con la capacitación docente en docencia virtual. Edmetic. 7(1), 225-241.

Cabero, J. y otros (2018). Aceptación del modelo tecnológico en la enseñanza superior. Revista de investigación educativa, 36(2), 435-453.

CABERO, J. y MARÍN, V.(2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo,Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 2, 219-235,

CABERO, Julio; LLORENTE, Mª del Carmen; MORALES, Juan Antonio (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 1, págs. 45-60. UOC.

CABERO, J. y otros (2018). Percepciones de profesores y estudinates de la formación virtual y de las herramientas en ella utilizadas. Revista Diálogo Educaciona, 18, 56, 149-163.

Cabero, J., Del Prete, A., y Arancibia, M. L.(2019).  Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847

CABERO, J. y MARÍN, V.(2013). Latin American university students’ perceptions of social networks and group work, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 2, 469-477.

Cabero, J. y otros. (2020). Modelo para determinar acciones de calidad en la formación virtual. Digital Educational Review, 37, 323-342. 

CATALDI, Z. y CABERO, J.(2006): La evolución de los aprendizajes en los grupos de trabajocolaborativo usando tecnología informática. Comunicación y Pedagogía, 209, 19-27 (ISSN: 1136-7733colaborativo usando tecnología informática. Comunicación y Pedagogía, 209, 19-27 (ISSN: 1136-7733

CATALDI, Z. y CABERO, J.(2007): " Las competencias profesionales en ambientes informáticos para trabajo colaborativo y resolución de problemas", Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8. nº 1, mayo

CATALDI, Z. y otros (2010): “La promoción de competencias en el trabajo grupal con base en tecnologías informáticas y su implicancias didácticas”, Pixel-Bit, 37, 209-224

CUCI, R. y CABERO, J. (2013). Usos del e-learning en la Universidad Metropolitana: estado de la situación y análisis de buenas prácticas,Anales de la Universidad Metropolitana, 13, 2, 39-64.

Del Preste Del Preste, A., Arancibia, M.L.y Cabero, J. (2018). Calidad en la formación virtual: propuesta de un modelo para determinar acciones didácticas en ambientes virtuales. En Carreras, X. y otros (eds.). Educación tecnología. Un compromiso social.  Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida-Asociación Edutec, 98-103

Del Preste, A. y Cabero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153.

Del Preste, A. y Cabero, J.(2020). El uso del ambiente virtual de aprendizaje entre el profesorado de educación superior: un análisis de género. RED. 62(20), 1-20.

FERNÁNDEZ, B. y CABERO, J. (2016). Percepciones de teleformadores del Instituto de Formación y Estudios Sociales de Sevilla sobre la eleformación. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2, 1, 4-12.

GARCÍA, Y. y CABERO, J. (2011): “La evaluación en acciones educativas a distancia: el caso de la Univesidad Metropolitana, Anales de la Universidad Metropolitana, 11, 2, 39-62

García, C., López-Vargas, O. y Cabero-Almenara, J. (2020). Autorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del timepo. RED, 62(20), 1,21.

LLORENTE, M.C. (2012): "El e-leanring 2.0: de la tecnología a la metodología", @TIC, juñio-dicimebre, 79-86.

LLORRENTE, M.C. y otros (2013). Proyecto OpenCourseWare y su implantación en universidades andaluzas, RELATEC (Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa)., 12, 1

MARÍN, V., RAMÍREZ, A. Y CABERO, J.(2009): La red como instrumento de formación del profesorado. Algunas ideas para su acción. Innovación educativa, nº 20, 2010: pp.131-141.

MARÍN, V. , VAZQUEZ, y CABERO, J. (2012): redes sociales universitarias. el caso de la red dipro 2.0, Bordón, 64, 4, 49-60

MARÍN, V. y CABERO, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa.  RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847

NAVAS, E. y CABERO, J. (2008): “Objetos de aprendizaje en la Universidad Metropolitana”, Anales de la Universidad Metropolitana, 8, 2, 121-136.

Pacheco-Cortés, C., Cabero-Almenara, J. & Infante-Moro, A. (2025). La interculturalidad de la educación superior comparada y aprendizaje semipresencial: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 29(1). https://doi.org/10.15359/ree.29-2.19491.

PÉREZ, M.G. y CABERO, J. (2014). Los MOOCs: de innovación disruptiva a nuevo modelo de negocio en educación superior. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, 9, 27-40.

DEL PRESTE, A., ARANCIBIA, M.L.Y CABERO, J. (2018). Calidad en la formación virtual: propuesta de un modelo para determinar acciones didácticas en ambientes virtuales. En Carreras, X. y otros (eds.). Educación tecnología. Un compromiso social. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida-Asociación Edutec. 98-103.

ROMÁN GRAVÁN, P. y TOLEDO MORALES, P. (1999). Las intranets en el siglo XXI. En CABERO, J. CEBRIÁN, M. Y OTROS (Coords.), Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales. Universidad de Sevilla. ISBN: 84-89673-81-0 (Conjunto) y 84-89673-80-2 (Libro).

ROMÁN GRAVÁN, P. y DÍAZ MARTÍNEZ, M.C. (2010). Los peligros de la red 2.0. En LLORENT BEDMAR, V., Formación docente del profesorado universitario. Sevilla: Grupo de Investigación de Educación Compara de Sevilla (GIECSE) de la Universidad de Sevilla y Equipe Pluridisciplinaire de Recherche sur le Femme (TANIA). cd-rom. ISBN: 978-84-695-2496-1

ROMÁN GRAVÁN, P., MORALES PÉREZ, G. y DÍAZ MARTÍNEZ, M.C. (2010). Creando redes sociales libres. Revista Comunicación y Pedagogía, nº 246-247. Págs. 41-47.

ROMÁN GRAVÁN, P. Y MORALES PÉREZ, G. (2011). Diseño y validación de un cuestionario que diagnostique el grado de conocimiento y utilización de redes sociales educativas por profesionales de la formación. En IBARRA ZAMUDIO, J. y GAONA CANE, M. (coords.), La formación en el siglo XXI. ISBN: 978-84-936798-8-0.

ROMÁN, P. y CABERO, J. (2013). Analítica web de la comunidad virtual, DIPRO2.0, RELATEC (Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa)., 12, 1 35-50.

ROMERO, R. CABERO, J. y BARROSO, J. (2016). E-leanring of Andalusian University´s Lecturers. Gender. TOJET, 15, 2, 25-37

TORRES, L. y BALLESTERO, C. (2005): Personas mayores, educación y web accesibles, comunicación presentada a Cibereduca 2005.

Valencia, R. y Cabero, J. (2019). La adicción a las redes sociales: Validación de un instrumento en el contexto mexicano.  Health and Addictions, 19(2),  149-159.

VÁZQUEZ, A., ALDUCÍN, J.M. y CABERO, J. (2012): “Diferencias en la percepción del trabajo en plataforma educativa en función del género”,Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, marzo, 41

VÁZQUEZ-MARTÍNEZ, A. y CABERO-ALMENARA, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272

  coleccion

pixel bit

Lo más leido

  • 03Nov Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla Grupo de Tecnología Educativa 2015-11-03
  • 13Oct Publicaciones Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 08Oct Revistas Grupo Tecnología Educativa 2015-10-08
  • 13Oct Libros Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13

Localización

Facultad de Ciencias de la Educación  
C/ Pirotecnia s/n -
41013 
Sevilla
grupo@grupotecnologiaeducativa.es

Galerias Fotograficas

galerias

© 2025 Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
TPL_SCROLL