• Inicio
  • Publicaciones
  • Biblioteca Virtual
    • Artículos
      • Actitudes hacia los medios
      • Competencias Digitales
      • Comunicacion
      • Educación a distancia
      • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
      • El profesorado y las TICS / Formación del profesorado
      • Imagen y presentaciones
      • Informática, hipertexto y multimedia
      • Libro de texto, material impreso y prensa
      • Medios alumnos
      • Medios de enseñanza
      • Medios de comunicación social
      • Medios - efectos cognitivos
      • Medios - investigación
      • Medios - organización
      • MOOC
      • Nuevas tecnologías
      • Realidad Aumentada
      • Redes / Internet
      • Redes Sociales
      • Sociedad de la Información
      • Software libre
      • TIC y educación especial
      • TIC y género
      • TIC y mayores
      • Tecnologías emergentes
      • Televisión vídeo educativo y didáctico
      • Trabajo colaborativo
      • Varios
      • WEB 2.0
    • Actas
    • Libros
    • Tesis / Tesinas
    • Fondos digitales
      • Fondos digitales Universidad de Sevilla
      • Fondos digitales en red
      • Repositorio Institucional Universidad de Granada
      • Tesis Latinoamericanas
    • Presentaciones de congresos y jornadas
  • Miembros
  • Videoteca
  • Revistas
  • Formación
    • Contenidos abiertos
    • Formación Virtual
  • Investigación
  • Realidad Virtual

×

TPL_SEARCH

gid
edutec

 

grupo@grupotecnologiaeducativa.es

 

Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

edutec 22

esenfr

Nuevas tecnologías

AGUADED, J.I. y CABERO, J. (2014): Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con la stecnologías emergentes e interactivas. Educar, especial 30 aniversario, 67-83.

CABERO, J. (1994): Nuevas tecnologías, comunicación y educación, Comunicar, 3, 14-25.   

CABERO, J. (1996): Las posibilidades de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desafío de la educación de personas adultas, Agenda Académica, 3, 2, 21-40  

CABERO, J. (1996): Nuevos canales de la información y la comunicación y sus posibilidades para la educación y la instrucción, en GÓMEZ, M.N. (ed.): Pasado, presente y futuro de la educación secundaria en España, Sevilla, Kronos, 505-522.  

CABERO, J. (1998): Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR UNIVERSIDAD COMPLUTENSE-UNED: Las organizaciones ante los retos del siglo XXI, 1143-1149.  

CABERO, J. (2000): La formación virtual: principios, bases y preocupaciones, en PÉREZ, R. (coords) (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83-102.  

CABERO, J. (2000): Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades, en ROSALES, C. (coord.) (2000): Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela, NINO, 187-216.  

CABERO, J. (2001): Las nuevas tecnologías en el aula. ¿Una realidad o una utopía?, En FETE-UGT - GID (2001): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Sevilla, FETE-GID, CD-ROM  

CABERO, J. (2001): Las TICs: una conciencia global en la educación. En CEP de LORCA: Ticemur. Jornadas Nacionales TIC y Educación, Murcia, CEP de Lorca, XIX-XXXVI.  

CABERO, J. (2002): LA APLICACIÓN DE LAS TICS, ¿ESNOBISMO O NECESIDAD EDUCATIVA? Revista Red Digital, 1  

CABERO, J. (2003): Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la Universidad EDUTEC 2003.  

CABERO, J. (2003): La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. En AGUADED, J.I. (2003): Luces en el laberinto audiovisual, Huelva, Grupo Comunicar, 102-121. (ISBN: 84-9300045-4-5).  

CABERO, J. (2003): Las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de orientación educativa. En BERMEJO, B. y RODRÍGUEZ, J. (dirs) (2003): La orientación educativa y la acción tutorial en enseñanza secundaria. Sevilla, GID, ISBN 84-932108-8-9.  

CABERO, J. (2003): Las nuevas tecnologías de la información y comunicación como un nuevo espacio para el encuentro entre los pueblos iberoamericanos Comunicar, 20, 159-167  

CABERO, J. (2003): Replanteando la Tecnología Educativa., en Comunicar, 21, 2003, (ISSN: 1134-3478), páginas 23-30  

CABERO, J. (2005): El entorno global de las nuevas tecnologías en su dimensión formativa. Jornadas de Educación y Ciudadanía, Sevilla, Ayuntamineto de Sevilla-Innovación, Educación y Universidades, 23-57. (Depósito Legal SE-2942-2005).  

CABERO, J. (2005): Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior (2005), XXXIV, 3, 77-100, (ISSN 0185-2760).  

CABERO, J. Y OTROS (2003): Creación de una herramienta telemática para el diagnóstico de necesidades formativas de los trabajadores, en NAVÍO. A. y RUIZ, C. (2003): Formación trabajo y certificación: nuevas perspectivas del trabajo y cambio en la formación, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 139-149.  

CABERO, J. y otros (2009): “La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas”, Enseñanza & Teaching, 27, 1, 41-59  

CABERO, J.(2003): La utilización de las TICS, nuevos retos para las universidades.  

CABERO, J. y COSTAS, J. (2016). La utilización de los simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, 17, 343-372.

CABERO, J., GUTIERREZ, J.J. y BARROSO, J. (2017). Polimedia como estrategia de comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Hernández, M.I. y otros (coords.) Experiencias universitarias hispano-mexicanas de innovación docente, Quintana Roo, México, 241-253.

CABERO, J., PIÑEROS, R. y REYES, M.M. (2018). Material multimedia educativo para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, XI(154), 144-154.

HERVÁS, C. y ROMÁN, P. (2001). Función docente y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En BARROSO, J. y MORALES, J.A. (coords.). Formación Docente y Desarrollo Profesional. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica, Universidad de Sevilla, págs. 141-150. ISBN: 978-84-931727-3-2

LLORENTE CEJUDO , M. C.(2005): La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias, Conferencia presentada en Eduweb 2005 (Valencia – Carabobo – Venezuela).  

ROMÁN GRAVÁN, P. & MARÍN DÍAZ, V. (2011). Levels of knowledge and use of mobile phones and web 2.0 tools for training students at the University of Seville. Evaluation of the use of podcasts in the university through a case study. In L.M. VILLAR, Conceptual, methodological and practical challenges on how and what people and organizations learn across time and space, pp. 191-202. New York: Nova Science Publishers, Inc. ISBN: 978-1-61209-626-1.

ROMÁN GRAVÁN, P. (2011). Los smarphones en la universidad. ¿Son algo más que llamar por teléfono? Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. En Dominguez-Fernandez, Guillermo; Lopez-Meneses, Eloy; Martín-Padilla, Antonio Hilario. II Seminario Científico Sobre Formación, Estrategias Didácticas Y Experiencias Digitales 2.0 En El Espacio Europeo De Educación Superior. Afoe. Sevilla, España. Pp. 35-48. ISBN: 978-84-695-1243-2  

ROMÁN GRAVÁN, P. Y MARTÍN GUTIÉRREZ, A. (2013). Innovando en los programas de formación del grado de maestros: una experiencia con códigos QR en el grado de educación primaria. En Facultad de Ciencias de la Educación, Innovación educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre. Sevilla: Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-939704-9-9

ROMÁN GRAVAN, P. Y MARTÍN GUTIÉRREZ, A. (2013). La formación de docentes en estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje: los códigos de respuesta rápida o códigos QR. Revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia), 26, pp. 1-14. (ISSN: 1699-3748).

ROMÁN GRAVÁN, P. Y SOLANO, I.M. (2010). Sistema de audio y video por Internet. Del Streaming al Webcast. SOLANO, I.M. (coord.). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza, págs. 55-74. Sevilla: MAD, EDUFORMA. ISBN: 978-84-676-3716-8.

ROMERO TENA, R. (2000): "Trabajar con medios y/o nuevas tecnologías en secundaria: estudio de caso". Campo Abierto, 17, (ISSN: 0213-9529)

ROMERO TENA, R. (2000): "Utilización conjunta de estrategias para un estudio de caso". Revista de Enseñanza Universitaria, 16, (ISSN: 1131-5245)  

ROMERO TENA, R. (2001): "Un espacio virtual de trabajo para los alumnos: la Web personal del profesor/a". Revista virtual Agora@digital

ROMERO TENA, R. y otros (2000): El empuje de los medios y/o nuevas tecnologías en la innovación Las Nuevas Tecnologías para la mejora Educativa 2000 EDUTEC. Kronos. Sevilla 573-600  

VÁZQUEZ CANO, E., MÉNEZ REY, J.M., ROMÁN GRAVÁN, P. Y LÓPEZ MENESES, E. (2013). Diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la plataforma educativa “Quantum University Project”. Revista Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, II, núm. 1, pp. 54-63. (ISSN: 2255-1514).

 

pixel bit 

mentescopia

Lo más leido

  • 03Nov Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla Grupo de Tecnología Educativa 2015-11-03
  • 13Oct Publicaciones Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 13Oct Libros Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 08Oct Revistas Grupo Tecnología Educativa 2015-10-08

Localización

Facultad de Ciencias de la Educación  
C/ Pirotecnia s/n -
41013 
Sevilla
grupo@grupotecnologiaeducativa.es

Galerias Fotograficas

galerias

© 2023 Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
TPL_SCROLL