• Inicio
  • Publicaciones
  • Biblioteca Virtual
    • Artículos
      • Actitudes hacia los medios
      • Competencias Digitales
      • Comunicacion
      • Educación a distancia
      • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
      • El profesorado y las TICS / Formación del profesorado
      • Imagen y presentaciones
      • Informática, hipertexto y multimedia
      • Libro de texto, material impreso y prensa
      • Medios alumnos
      • Medios de enseñanza
      • Medios de comunicación social
      • Medios - efectos cognitivos
      • Medios - investigación
      • Medios - organización
      • MOOC
      • Nuevas tecnologías
      • Realidad Aumentada
      • Redes / Internet
      • Redes Sociales
      • Sociedad de la Información
      • Software libre
      • TIC y educación especial
      • TIC y género
      • TIC y mayores
      • Tecnologías emergentes
      • Televisión vídeo educativo y didáctico
      • Trabajo colaborativo
      • Varios
      • WEB 2.0
    • Actas
    • Libros
    • Tesis / Tesinas
    • Fondos digitales
      • Fondos digitales Universidad de Sevilla
      • Fondos digitales en red
      • Repositorio Institucional Universidad de Granada
      • Tesis Latinoamericanas
    • Presentaciones de congresos y jornadas
  • Miembros
  • Videoteca
  • Revistas
  • Formación
    • Contenidos abiertos
    • Formación Virtual
  • Investigación
  • Realidad Virtual

×

TPL_SEARCH

gid
edutec

 

grupo@grupotecnologiaeducativa.es

 

Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

edutec 22

esenfr

lazonegroband siria band turq

Realidad Aumentada

Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). Ampliando el universo virtual del alumnado universitario. Uso educativo de la realidad aumentada y aportaciones del Proyecto Rafodiun. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (23), 

Barroso, J. y Cabero, J. (2015). La comunidad virtual RAFODIUM: Análisis de una experiencia. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.

Barroso, J. y Cabero, J. (2015). Realidad Aumentada: posibilidades educativas. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.

Barroso, J. y Cabero, J. (2016). Evaluación de objetos de aprendizaje en realidad aumentada: estudio piloto en el grado de Medicina. Enseñanza & Teaching, 34(2), 149-167.

Barroso, J., Cabero, J. y Moreno, A.M. (2016). La utilización de objetos de aprendizaje en realidad aumentada en la enseñanza de la Medicina. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation
Vol. 2. No. 2,  77-83.

Barroso, J. y Cabero, J. (2016). El diseño de una investigación: el proyecto RAFODIUN. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 1, 12-25.

Barroso, J. y Gallego, O. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de los estudiantes de magisterio. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC., 6, 1, 23-38.

Barroso, J. y Gallego, O. (2017). La realidad aumentada y su aplicación en la educación superior. Revista del Salomé, 1(29), 111-124

Barroso, J., Cabero, J. y Gutierrez, J.J. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por estudiantes universitarios grado de aceptación de esta tecnología y motivación para su uso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79),  1261-1283.

Barroso, J., Cabero, Valencia, R. (2018). Uso educativo de la RA: Experiencias en España y México. Enseñanza & Teaching, 36(2), 7-29.

Cabero, J., Llorente, M.C. y Marín, V. (2017). Comunidades virtuales de aprendizaje El caso del Proyecto de Realidad Aumentada: RAFODIUN. Perspectiva Educacional, 56(2), 117-138. DOI: 10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.494.

Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., & Martinez-Roig, R. (2022). The Use of Mixed, Augmented and Virtual Reality in History of Art Teaching: A Case Study. Applied System Innovation, 5(3), 44.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research, 5, 1., 46-52. 

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER. New Approaches in Educational Research, 5, 1, 44-50.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Ecosistema de aprendizaje de “realidad aumentada”: posibilidades educativas. Tecnología, ciencia y educación, 5, 141-154.

Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2016). Technology acceptance model & realidad aumentada: estudio en desarrollo.  Revista Lasallista de Investigación, 13, 2, 18-26.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Los escenairos tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336 

Cabero, J., García, F., y Barroso, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “Realidad Aumentada”: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla.International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 110-123.

Cabero, J., Barroso, J. y Gallego, O. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentadapor los estudinates. Los estudinates como prosumidores de información. Tecnología, Ciencia y Educación, 11, 15-46.

Cabero-Almenara, J., Llorente Cejudo, M.C., & Gutiérrez-Castillo, J.J. (2017). Los alumnos como evaluadores de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada. RED. Revista de Educación a Distancia, 53, artículo 4. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/53/4. http://www.um.es/ead/red/53/cabero_et_al.pdf.

Cabero-Almenara, J., Fernández, B. y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17245.

Cabero, J. Barroso, J., Puentes, A. y Cruz, I. (2018) Realidad Aumentada para aumentar la formación en la enseñanza de la Medicina. Educación Médica Superior, 32(4), (ISSN 1561-2902)

Cabero-Almenara, J. y Barroso-Osuna, J. (2017). Realidad Aumentada aplicada a la Enseñanza de la medicina. Educación médica, 18(3), 203-208. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015.

Cabero-Almenara, J. y Marín-Díaz, V. (2018). Blended Learning y Realidad Aumentada: experiencias de diseño docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (pre-printer).

Cabero-Almenara, J. y Marín-Díaz, V. (2018). Blended Learning y Realidad Aumentada: experiencias de diseño docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 54-74

Cabero-Almenara, J., y otros (2018). Uso de la Realidad Aumentada como recurso didáctico en la Enseñanza Universitaria. Formación Universitaria, 11(1), 25-34.

Cabero-Almenara, J. y Pérez Díez, J.L. (2018) Validación del modelo TAM de adopción de la Realidad Aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios sobre Educación, 34, 129-153.

Cabero-Almenara, J. y Fernández, B. (2018) Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138.

Cabero, J., Batanero, J.M. y Barroso, J. (2019). Adoption of augmented reality technology by university students. Heliyon 5 (2019) e01597

Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2019). La realidad aumentada en la enseñanza universitaria.REDU. Revista de docencia universitaria, 17(1), 105-118

Cabero, J. y Roig, R. (2019). The Motivation of Technological Scenarios in Augmented Reality (AR): Results of Dierent Experiments, Applied Sciences, 9. doi:10.3390/app9142907

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C. y Fernández, M.M. (2019).  Educational Uses of Augmented Reality (AR): Experiences in Educational Science. Sustainability, 11, 4990; doi:10.3390/su11184990

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2019). Evaluación de software de producción de objetos de Realidad Aumentada con fines educativos. RED. Revista de Educación a Distancia, 60(1), 1-23.

Cabero, J. y otros (2020). Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un estudio diacrónico enm escenarios universitarios. Revista Complutense de Educación, 31(2), 143-154.

Cabero, J. y Puentes, A. (2020). La realidad Aumentada: tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. Aula. Revista de Humanidades y Ciencias sociales, 66(2), 137-158.

Cabero-Almenara, J.; Barroso-Osuna, J.; Martinez-Roig, R. (2021): Mixed, Augmented and Virtual,Reality Applied to the Teaching of Mathematics for Architects. Appl. Sci., 11, 7125. https://doi.org/10.3390/app11157125

Cabero, J. y otros (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17, http://doi.org/10.15359/ree.25-3.1

Cabero, J, Valencia, R. y LLorente, M.C. (2022)- Ecosistema de tecnologías emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 7-22.

Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C. y Martinez-Roig, R. (2020). The Use of Mixed, Augmented and Virtual Reality in History of Art Teaching: A Case Study. Appl. Syst. Innov. 5, 44. https://doi.org/
10.3390/asi5030044.

De Almeida, G. y Cabero, J. (2019). Realidad Aumentada en la enseñanza de diseño de hormigón reforzado: la percepción de los alumnos. en Piñero, A. y Rivero, C. Tecnologías e Innovación para la diversidad y calidad de los aprendizajes, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 766.759-

De Almeida, G. (2020). Realidad Aumentada en la enseñanza de hormigón reforzado: percepción de los alumnos. Ateridad. Revista de Educación, 15(1), 12-24.

Díaz-Nogueras, D., Toledo-Morales, P. Hervás-Gómez, C. (2017). Augmented reality applications attitude scale (ARAAS): diagnosing the attitudes of future teachers. The New Educational Review, 50, 215-226. 

Fernández, B. (2017). Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de Educación Primaria. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC., 6, 1, 203-219.

Fernández, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of Educational Research and innovation. (IJERI), 9, 90-104.

Fernández Robles, B. y Martínez-Pérez, S. (2023). Experiencia formativa sobre el uso de realidad aumentada con estudiantes del grado de Pedagogía. Tecnología, Ciencia y Educación, 24, 119-140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.2804

Gallego, O. y otros (2018). Análisis de la motivación de lso estudiantes universitarios como productores de recursos educativos utilizando la Realidad Aumentada. Espacios, 39(25), 8 páginas. 

Garay, U., Tejada, E. y Maiz, I. (2017). Valoración de objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada: una experiencia con alumnado de máster universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 19-31.

Garay, U., Tejada, E. y Castaño, C. (2017). Percepciones del alumnado hacia el aprendizaje mediante objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC., 6, 1, 145-164.

Hurtado-Mazeyra, A., Alejandro-Oviedo, O. M., Núñez-Pacheco, R., & Cabero-Almenara, J. (2023). El Digital Storytelling en la modalidad 2D y con Realidad Aumentada para el desarrollo de la creatividad en la Educación Infantil. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/536641

Marín, V. (2017). The augmented reality in the educational sphere of student of degree in chilhood education. case study. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 9-24. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.01.

Marín, V. Cabero-Almenara, J y Gallego, O. (2018). Motivación y realidad aumentada: alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 337-346.

Martínez, S. y Fernández, B. (2018). Objetos de Realidad Aumentada: percepciones del alumnado de Pedagogía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 207-220.

 

 

pixel bit 

mentescopia

Lo más leido

  • 03Nov Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla Grupo de Tecnología Educativa 2015-11-03
  • 13Oct Publicaciones Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 13Oct Libros Grupo Tecnología Educativa 2015-10-13
  • 08Oct Revistas Grupo Tecnología Educativa 2015-10-08

Localización

Facultad de Ciencias de la Educación  
C/ Pirotecnia s/n -
41013 
Sevilla
grupo@grupotecnologiaeducativa.es

Galerias Fotograficas

galerias

© 2023 Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla

Member Login

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
TPL_SCROLL